Chile

Presidente del Senado anuncia compromiso de aprobar proyecto de Sala Cuna el primer semestre de 2025

El presidente del Senado, José García Ruminot, hizo el anuncio en un encuentro en que
participaron las ministras de la Mujer, Antonia Orellana, del Trabajo, Jeannette Jara, y la
subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.


Autoridades de gobierno, del parlamento, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil
se reunieron este jueves 29 de agosto en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
para participar del seminario “Sala Cuna y Educación Parvularia: Una hoja de ruta para su reforma
y modernización”, organizado por ComunidadMujer, la Escuela de Gobierno de la Pontificia
Universidad Católica, la OIT y el Observatorio de la Niñez de la Fundación Colunga.

En la oportunidad, el presidente del Senado, José García Ruminot, manifestó a nombre del
Senado “nuestra mejor disposición y nuestra mejor voluntad para que este proyecto de Sala Cuna,
tan importante, tan necesario para que nuestro país tenga un mayor desarrollo, para la mayor
integración de la mujer, y de manera muy importante, para el desarrollo de nuestros niños desde
la más temprana edad, lo podamos tener despachado a mediados del próximo año”. Para lograr
este compromiso, el senador manifestó la existencia de un acuerdo con el presidente de la
Comisión de Trabajo del Senado, Juan Antonio Coloma.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, celebró el anuncio y señaló
que “este es un gran paso y una gran noticia. Queremos agradecer a la sociedad civil que ha
apoyado este proyecto y nos comprometemos a seguir trabajando para concretar este anhelo, que
es el de tener un derecho a sala cuna que no discrimine entre mujeres por su tipo de empleador,
que incluya a los padres, que incluya la oferta pública y que, sobre todo, considere el componente
educativo y el trabajo de las educadoras y las técnicas de educación parvularia”.

Orellana añadió que “también esperamos proyectar y fortalecer el estándar de calidad que con
tanto esfuerzo, a través de distintos años y gobiernos, nuestro país ha conseguido en el sistema de
educación inicial y sobre todo, reconocer el aporte que éste permite para el desarrollo de la
infancia, pero también para el desarrollo del país, porque como se ha señalado, más de un millón
de mujeres están fuera de la fuerza de trabajo precisamente por lo que se indica como
necesidades familiares permanentes”.

Junto con valorar el seminario, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, indicó
que “tenemos la expectativa que se pueda avanzar en el compromiso de tener una ley de Sala
Cuna lista durante el primer semestre del año 2025. Hay que señalar que este ha sido un anhelo
de larga data, muchas veces se ha intentado, pero lo que hace hoy día el Presidente Gabriel Boric,
lo que le ha propuesto al Congreso Nacional, creemos que cumple con los requisitos que permiten
que avance”.

Agregó que “lo que hace es desafectar esta obligación de las empresas de que, al tener 20 mujeres
o más, deben pagar sala cuna, pasando a ser una obligación de todas y todos los empleadores y de
todas las empresas del país, para contribuir a la creación de un fondo común de sala cuna que le
dé el derecho a los padres y a las madres para poder llevar a su hijo o hija allá, con una cotización que es baja, del 0,2% de la remuneración imponible, y que se financia, además, con un aporte
fiscal”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la importancia de
“seguir avanzando en el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, que es muy
determinante para generar las condiciones y las herramientas que permitan dotar al sistema de la
capacidad para abordar los desafíos de ofrecer oportunidades de aprendizaje, desarrollo,
bienestar y calidad a los niños y niñas desde los primeros años de vida”. Esta iniciativa legal se
encuentra actualmente en primer trámite en la Cámara de Diputados.

Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer, señaló que decidieron impulsar
esta instancia de diálogo ya que tanto el proyecto de Sala Cuna como el de Modernización de la
Educación Parvularia “son normativas que tienen el potencial de lograr una mayor participación
laboral de las mujeres y también el desarrollo infantil temprano, ambos temas que han estado
pendientes por mucho tiempo en Chile”. Asimismo, valoró la alianza conformada entre los
organizadores de este seminario, pues “hemos obtenido de las autoridades del Congreso un
compromiso muy importante para llevar adelante esta discusión y no demorarnos más allá de
junio de 2025. Estamos muy contentos de poder comunicar esta meta”.

En tanto, Paulina Núñez, senadora de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado,
recalcó la “necesidad de avanzar con rapidez en estas reformas. La primera infancia es una
ventana de oportunidad muy sensible para el desarrollo de habilidades de niñas y niños, y de su
capacidad de desarrollar todo su potencial para el futuro”.

En el encuentro también expusieron Anita Holuigue, vicepresidenta de ComunidadMujer; Andrea
Repetto, directora de la Escuela de Gobierno UC y consejera de ComunidadMujer; Andrés Hojman,
académico de la Escuela de Gobierno UC; Paloma del Villar, directora del Observatorio de la Niñez
de Fundación Colunga y Patricia Roa, oficial de Programación OIT.


Agenda Sala Cuna para Chile

El proyecto Sala Cuna para Chile, presentado en mayo de este año en el Congreso Nacional a
través del ingreso de indicación sustitutiva, busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el
derecho a sala cuna para madres y padres, integrando una perspectiva educativa que busca poner
en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando
además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la
discriminación hacia las mujeres.

Esta iniciativa, diseñada en consistencia con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de
los derechos de la niñez y adolescencia, establece que el estándar de calidad de los
establecimientos educativos será el Reconocimiento Oficial, que es entregado por el Ministerio de
Educación y que asegura el cumplimiento de aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y
jurídicos.

El derecho a Sala Cuna será financiado a través de un fondo exclusivo creado a partir de la
cotización pagada por los empleadores, ascendente a 0,2% de las remuneraciones imponibles de
todas sus trabajadoras y trabajadores.

Adicionalmente, en la búsqueda por mejorar, fortalecer y promover la calidad educativa, el
Ministerio de Educación presentó un proyecto de ley de Modernización de la Educación
Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en
los establecimientos del primer nivel educativo.

Leave a comment

Related Articles

“CUIDARSE SIEMPRE ESTÁ DE MODA”: SENDA LANZA SU CAMPAÑA DE VERANO CON MÁS DE 500 ACTIVIDADES EN TODO EL PAÍS

La iniciativa, fue lanzada en la Costanera de Frutillar, considera material parafomentar...

Diputado Barría exige soluciones inmediatas para la entrega de los Fondos Comunidad.

El diputado Héctor Barría Ángulo expresó un enérgico llamado a la Dirección...

Marcel e inflación de diciembre: “Creo que es un buen dato para el cierre del año”

Ministro de Hacienda abordó la caída en los precios en el último...

Dos puntajes nacionales obtienen alumnos de la Red de Colegios Patagonia en la Prueba PAES

Pía Zúñiga y Fernanda Mera, estudiantes de Cuarto Medio del Patagonia College,...

×