Liliana Alarcón detalló los alcances de la iniciativa del
Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que busca beneficiar a
la totalidad de los hogares pertenecientes al 40% del
Registro Social de Hogares (RSH). En la región de Los Lagos
hay más de 245 mil hogares bajo este tramo.
Con la finalidad de que el subsidio eléctrico llegue a la totalidad de hogares que
cumplan con los requisitos y pertenezcan al 40 % más vulnerable del RSH, se
presentó un proyecto de ley que busca triplicar la cobertura del beneficio para
entregar un apoyo a las familias ante el alza de las cuentas de electricidad.
Lo anterior, luego que el 30 de abril de 2024 se publicara en el Diario Oficial la
Ley N° 21.667 que marcó el inicio del descongelamiento y normalización
gradual de las tarifas de la energía eléctrica, congeladas a partir de 2019.
Considerando el efecto que tendría la normalización de las tarifas, el Gobierno
junto al Congreso crearon un subsidio eléctrico transitorio dirigido a los
hogares más vulnerables de la población.
Los recursos viabilizados permitirán otorgar este semestre el beneficio a
alrededor de 1,6 millones de hogares pertenecientes al 40% más vulnerable
del Registro Social de Hogares (RSH). Sin embargo, el alcance de este subsidio
no es suficiente para el número de familias que requieren un apoyo adicional
para enfrentar el alza de las cuentas de luz.
Por lo mismo, el 1 de julio de este año el Gobierno anunció una propuesta con
una serie de medidas para ampliar este beneficio, cuyos alcances se trabajaron
en el marco de la Mesa Técnica Asesora creada en la Ley N° 21.667. En dicha
instancia, se acogieron varias de las soluciones propuestas por parlamentarias
y parlamentarios que se incluyeron en el proyecto de ley ingresado al
Congreso.
La seremi de Energía de Los Lagos, Liliana Alarcón, detalló los alcances de
esta iniciativa que beneficiará a las familias de la región de Los Lagos. “Con la
ampliación del subsidio eléctrico, alcanzaríamos a la totalidad de los hogares
pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares (RSH), entregar
descuentos en la cuenta de electricidad a personas electrodependientes y
servicios sanitarios rurales y pequeñas empresas, tal como lo comprometió el
Gobierno del Presidente Gabriel Boric”.
En el caso de la región de Los Lagos, hay 245 mil 349 hogares que se
encuentran en este tramo, según el Ministerio de Desarrollos Social y familia.
La autoridad regional agregó que, “hemos trabajado en una propuesta social
que permita ampliar la cobertura del subsidio eléctrico. Hacemos un llamado a
acelerar el proceso de discusión de este proyecto en el Congreso para que más
familias puedan acceder al subsidio eléctrico y otras, como los denominados
APR y pymes, tengan apoyo frente a las alzas de las cuentas de la luz en los
próximos meses”.
EJES DEL PROYECTO DE LEY
Además, la seremi Liliana Alarcón detalló que el proyecto de ley tiene tres ejes.
El primero dice relación con triplicar la cobertura del beneficio para llegar a
todos los hogares que cumplan los requisitos y pertenezcan al 40% más
vulnerable del RSH que, de acuerdo con los datos proporcionados por el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a abril de este año, 4.723.542
hogares en el país constituyen el tramo indicado.
El otro pilar del proyecto de ley pretende ampliar el subsidio a personas
electrodependientes, desde los actuales 50 kWh a 200 kWh mensuales. Al
respecto, la SEC informó que al 31 de julio de 2024 existen 10.342 personas
en esta condición inscritas en el registro, de los cuales, 601 corresponden a la
región de Los Lagos.
“El tercer eje se enfoca en incrementar el monto del subsidio para hogares
vulnerables pertenecientes a Sistemas Medianos eléctricos, como en nuestra
región en las comunas de Futaleufú, Cochamó, Hualaihué, Chaitén y Palena,
por tener mayores costos del suministro de electricidad y por justicia
territorial”, recalcó la seremi Liliana Alarcón.
OTROS COMPONENTES DEL PROYECTO
Otros elementos que contiene el proyecto de ley están orientados a disminuir
las tarifas eléctricas para MiPymes y Servicios Sanitarios Rurales (SSR), para lo
cual se crearían bolsas de precio preferente de energía que permita disminuir
el valor de la electricidad que actualmente pagan las Micro Pequeñas y
Medianas Empresas (MiPymes) y Servicios Sanitarios Rurales (SSR).
Asimismo, se habilitaría a las asociaciones de consumidores con el fin de
activar el mecanismo de revisión de precios de contratos de suministro, para
que puedan actuar en favor de los clientes finales.
Para el perfeccionamiento de las facultades de la SEC y aumento de multas y
compensaciones, se propone duplicar el monto de la sanción que establece la
SEC para las infracciones consideradas “gravísimas”, “graves” y “leves”.
Sumado a esto, se elevará el monto de las compensaciones automáticas por
interrupciones no autorizadas y, finalmente, se incorporará la facultad de la
SEC para instruir a las empresas fiscalizadas las adecuaciones que aseguren la
mitigación de los riesgos en las redes de distribución y transmisión, así como
requerir planes de acción y de cumplimiento a fin de corregir el desempeño
insuficiente.
Leave a comment