Con la participación de periodistas y comunicadores de medios de
comunicación e instituciones públicas, se desarrolló el primer seminario
organizado por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y la Dirección de
Comunicaciones del Poder Judicial sobre “Derechos fundamentales, justicia y
comunicaciones en la era digital”.
La jornada se llevó a cabo en formato híbrido, desde la Sala “Manuel
Agustín Barría Subiabre” y convocó a una treintena de participantes de manera
presencial y remota, quienes tuvieron la oportunidad de plantear sus inquietudes y
dialogar con los expositores encabezados por el presidente de la Corte, Patricio
Rondini Fernández-Dávila. La autoridad judicial brindó un saludo inaugural y
posteriormente abordó el tema “Recursos de protección como vía judicial ante la
vulneración de derechos fundamentales a través de RR.SS. y plataformas
digitales”.
“Desde este año en particular hemos querido acrecentar la vinculación con
la comunidad académica, con distintos actores y, dentro de aquello, la relación con
los medios de comunicación es sumamente importante y esto en el contexto de
que cumplimos 50 años. Por lo tanto, cuando surge esta idea nos sumamos con
entusiasmo como Corte de Apelaciones y lo hicimos extensivo a los magistrados
del Juzgado del Trabajo Moisés Montiel, como a Francisco Almonacid del Juzgado
de Garantía de Puerto Montt, porque, ciertamente, los tres tribunales
probablemente son los que tienen mayor vinculación con los medios. Creo que
ésta es una instancia excepcional para que en algún sentido sepan desde nuestra
realidad, cómo aplicamos el derecho y cómo entendemos la vinculación con los
medios”, señaló la autoridad judicial.
Asimismo, la directora de Comunicaciones del Poder Judicial, Lucy Dávila
Yévenes -en conexión desde la Corte Suprema- agradeció la oportunidad y resaltó
que, dentro de la estrategia y la política de comunicaciones, la entrega de
información o las capacitaciones para los medios de comunicación ha sido
siempre uno de los objetivos y ejes estratégicos.
2
“Las capacitaciones y el intercambio de información con los periodistas es
una práctica que la Dirección de Comunicaciones ha tenido desde hace mucho
tiempo en Puerto Montt, lo hemos realizado con bastante periodicidad en la
medida en que ha sido posible y con muy buenos resultados. Así que cada vez
que lo podemos materializar, además, en una convocatoria tan interesante como
ésta, con temáticas que son de gran interés y contingencia, es un gran avance, no
solo para la política de comunicaciones, es un gran avance también para nuestra
vinculación con la comunidad y para que los periodistas tengan acceso a
información más técnica que, por supuesto, la requieren, la necesitan y no siempre
tienen la oportunidad ni los tiempos para adquirirla”, indicó.
Por su parte, el juez del Juzgado de Letras del Trabajo de Puerto Montt y
actual ministro interino del tribunal de alzada, Moisés Montiel Torres, expuso sobre
“Ley Karin y acoso laboral a través de medios digitales” y también valoró la
iniciativa. “Realmente fue una interesante actividad, con mucho interés de los
asistentes en conocer una temática tan actual como esto de los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías. Creo que es una muy bonita iniciativa de
la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y también de su periodista, quien ha
coordinado esta actividad, que es una instancia de mucha relevancia para poder
compartir y dialogar con los distintos medios de comunicación social, quienes al
final de cada ponencia han podido hacer sus consultas sobre los diversos temas
que se han abordado, tanto desde la arista laboral, penal y los recursos de
protección”.
Finalmente, el juez presidente del Juzgado de Garantía de Puerto Montt,
Francisco Almonacid Faúndez expuso sobre las “Restricciones al principio de
publicidad en el proceso penal, en causas por delitos de crimen organizado y
lavado de activos”. “Estas instancias de diálogo con la ciudadanía y en particular
en este caso, con los medios de comunicación social. siempre enriquecen el
actuar de nosotros como Poder Judicial. Estamos en un constante diálogo y
necesitamos de una comprensión mutua en el trabajo que cada uno realiza y en la
medida que ello se haga con respeto y con apego a las formas que corresponde
este tipo de conversatorio y de instancias de compartir, solamente hacen más rica
la relación que tenemos cotidianamente”, expresó el magistrado.
“Creo que el desafío del Poder Judicial no es la creación de normas nuevas
ni tampoco sugerir cambios en las que están vigentes, sí la aplicación que
hacemos de aquellas que ya contamos en nuestro sistema y cómo esa aplicación
tiende a materializar mejor y en mayor medida principios como la libertad de
información y el acceso que pueden tener todos los ciudadanos y ciudadanas a
3
información que le parece relevante en su vida cotidiana y que ocurre, justamente,
en el contexto del trabajo que desplegamos en el Poder Judicial”, añadió.
Las tres temáticas abordadas generaron gran interés y preguntas por parte
del público presencial y conectado, las que fueron moderadas por la periodista de
la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Macarena Moreno Águila.
Participantes
Al término de la jornada, la jefa de Comunicaciones del Hospital Puerto
Montt, Denisse Reyes, destacó: “Me voy con la sensación de conseguir un poco
más de información respecto a todo lo que tiene relación con los medios de
comunicación informales sobre todo y el uso de redes sociales; por otro lado, la
reglamentación que existe frente a eso y, además, el respaldo que existe desde
los tribunales de justicia frente a la vulnerabilidad de las personas a través de
estos medios informales. A través de esta actividad logramos saber cuáles son los
pasos a seguir en caso de vulneración de tus propios derechos o que algunos de
los trabajadores de las instituciones públicas se vean vulnerados frente a estos
tipos de medios informales”.
La presidenta del Consejo Décima Sur del Colegio de Periodistas, Fabiola
Ancapichún Ojeda, agradeció a los magistrados por las temáticas abordadas y
resaltó que “para nosotros como periodistas es fundamental contar con
herramientas que nos permitan realizar de mejor manera nuestro trabajo, no solo
en los medios de comunicación, sino que también en las distintas reparticiones
púbicas donde nos desarrollamos diariamente”.
A su vez, relevó la importancia de la responsabilidad social no solo de los
periodistas, sino que también de los medios de comunicación, “principalmente de
algunos medios que son informales, considerando que en esta era digital han
aparecido distintas plataformas digitales donde se difunde de manera rápida y
espontánea las noticias y es aquí donde tiene que haber no solo una
responsabilidad social, sino que también ética a la hora de difundir, para que la
ciudadanía pueda tener acceso a esta información de manera oportuna y veraz”,
finalizó.
Leave a comment