En plena firma de convenios se encuentran organizaciones de San Pablo, San
Juan de la Costa, Dalcahue, Ancud, Quellón, Puerto Montt, Fresia, Chaitén, Palena,
Calbuco y Frutillar.
El programa Puntos de Cultura Comunitaria PCC, perteneciente al ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio tiene como objetivo aumentar el desarrollo de las
prácticas socioculturales sostenidas por organizaciones de base comunitaria,
reconociéndolas a través de su registro y fortaleciendo su organización. En la región de
Los Lagos las organizaciones que se adjudicaron los recursos para desarrollar sus Planes
de Fortalecimiento son: la Comunidad Indígena Mapulafquen, Taller Laboral Nueva Ilusión
de Contaco, Fundación Cultural Escena Sur, Colectivo Inconsciente, Agrupación de
Feriantes Creciendo Juntos, Agrupación para el desarrollo de Artes Escénicas Tripulación,
Agrupación Mujeres Lafkenches, Agrupación Aéreas Frutillar, Agrupación Lamentos del
Caleuche, Asociación de Artistas y Artesanos de la Patagonia Andina, Agrupación de Arte
y Cultura por la biodiversidad Kalfuarte, Agrupación Cultural y folclórica Archipiélago
Mágico, Centro Cultural Kimun Mapu, Agrupación Amigos de la Música y Corporación de
Inmigrantes Unidos Los Lagos.
Para compartir el trabajo que estas organizaciones realizan en la región, la seremi Ana
María Santos participó de actividades desarrolladas en Dalcahue, Puerto Montt y San
Pablo, entre otras, comentando que “es un gran trabajo que están desarrollando las
organizaciones de base desde sus territorios. El ministerio a través de financiamiento,
asesoría, articulaciones con redes, los reconoce como un Punto de Cultura y a través del
desarrollo de sus Planes de Fortalecimiento, buscamos robustecer la práctica
sociocultural que realizan a través del financiamiento de sus operaciones durante un año.
Este 2025 son 15 los Puntos que podrán trabajar gracias a $172.461.363 destinados a
organizaciones de San Pablo, San Juan de la Costa, Dalcahue, Ancud, Quellón, Puerto
Montt, Fresia, Chaitén, Palena, Calbuco y Frutillar”.
En Dalcahue, la agrupación “Archipiélago Mágico” realiza actividades de difusión artística
y cultural ligadas al folclore chilote, generando talleres de instrumentación y danza. Diego
Vargas, director musical de la agrupación comentó que “ gracias a Puntos de Cultura
hemos estado trabajando estos dos últimos años en la formación de niños/as y jóvenes,
adultos y adultos mayores en la música y danza folclórica chilota. Además nos hemos
expandido a los sectores rurales, teniendo una muy buena acogida de la gente
participante. Nuestro objetivo es continuar trasmitiendo y manteniendo la cultura
tradicional de Chiloé”.
En Puerto Montt, Patricia Mansila del Centro Cultural Kimun Mapu señaló que “el
programa de Puntos de Cultura no solo hace un reconocimiento a nuestro trabajo de18
años en el barrio de Alerce sino que nos ha permitido fortalecer el tejido social
comunitario, volver a encontrarse con las y los vecinos, abrir nuestra casa cultural a la
expresión artística mas genuina, aquella que brota de las y los pobladores, de los
sectores más olvidados”.
En tanto en el sector rural Maile El Monte de San Pablo, la Agrupación Tripulación
desarrolla una Residencia Artística que trabaja procesos de investigación y creación.
Matías Leyton, coordinador musical de la agrupación comentó que “hemos trabajado
durante el año y el verano gracias al programa Puntos de Cultura, haciendo diferentes
encuentros musicales y de teatro. Tuvimos la 1º “Fiesta Barbecho Siembra; Primera
cosecha”, empezamos con acompañamiento de adultos mayores, ha llegado bastante
gente del territorio. Estamos trabajando en el Encuentro de Ceramistas, organizando
visitas a escuelas rurales, nos presentaremos en la “Ruta del queso” para compartir con
los vecinos, una fiesta que se va a realizar junto a agrupaciones como “Fisura” de
Santiago que genera una apertura para reflexionar, para el diálogo y a buscar esas otras
formas de vivir la vida”.
Dentro de las actividades a desarrollar en la región por los Puntos de Cultura destaca la
Agrupación Tripulación, quienes el 15 y 16 de febrero realizarán el “Encuentro por la
cultura del arte en San Pablo” como parte de la programación de los proyectos de
articulación de Puntos Cultura Los Lagos en conjunto con la “Agrupación de Feriantes” y
“La Siembra Arte y Educación”. En la provincia de Palena, la “Agrupación Feriantes de la
Península de Comau” este 22 y 23 de febrero desarrollarán el “Intercambio de saberes en
Feria Provincial de Puerto Ramírez” con la finalidad de compartir los productos y
conocimientos locales de la Península de Comau, así como, potenciar la cultura de la
localidad de Ayacara, comuna de Chaitén. Así mismo, la agrupación de Arte y Cultura por
la Biodiversidad Kalfüarte prepara para el 01 de marzo la 7a versión del Encuentro
Náutico de Calbuco. Se destaca, además la Agrupación Lamentos del Caleuche de Ancud
quienes acaban de realizar la XIV versión de Caulin Metal Fest en el sector rural de Caulin
permitiendo reforzar el trabajo de las bandas de rock/metal nacionales, internacionales y
locales potenciando la economía local y la pertenencia territorial.
Leave a comment