Chile

Competencia organizada por la U. de los Andes y apoyada por Banco de Chile:Propuesta de alumnos de Rancagua, Valdivia y Santiago fue la ganadora de Challengers2024

Fue una jornada emocionante la que se vivió en la
Universidad de los Andes. Diecisiete equipos, conformados por jóvenes provenientes de
36 instituciones educacionales del país, dieron vida a la gran final de la octava versión de
la competencia de innovación social Challengers 2024, que es organizada por la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de esa casa de estudios y que cuenta con el apoyo
de Banco de Chile, a través del Programa Educación para Chile de la entidad financiera.
El certamen busca que jóvenes entre 16 y 25 años resuelvan problemas sociales a través
de la innovación. El desafío de este año fue proponer una solución para hacer frente al
actual déficit de profesores que afecta a nuestro país.
El equipo ganador está compuesto por Mariana Valdivia (2º medio Instituto Inglés de
Rancagua, Región de O’Higgins), Benjamín Alarcón (3º medio Instituto Comercial de
Valdivia, Región de Los Ríos), Pablo Cayo (tercer año de Ingeniería Comercial en la
Universidad de Santiago, Región Metropolitana) y Agustín Besa (tercer año de
International Business en la Universidad de los Andes, Región Metropolitana).
Ellos presentaron una propuesta con medidas para aumentar la admisión en las carreras
de Pedagogía en Chile, basado en la instauración de un modelo de doble titulación para
carreras del área STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y para pedagogías
de Educación Media.
“Fue una experiencia muy bonita y entretenida. Nunca antes había sido parte de un
concurso tan grande y con un premio tan importante, de verdad no lo creía cuando
escuché nuestros nombres. Confío en que nuestra gira a Suiza nos permitirá aprender
mucho sobre innovación, en uno de los mejores países en ese ámbito”, dijo Benjamín
Alarcón, alumno de 3° medio del Instituto Comercial de Valdivia, establecimiento que
forma parte de la iniciativa Compromiso TP de Banco de Chile.
El premio para el equipo ganador es un viaje, con todos los gastos pagados, a Suiza, país
líder en innovación. Durante su estadía en Europa visitarán organizaciones líderes en
emprendimiento, tecnología e innovación.
Francisco Ulloa, fundador de Challengers y académico de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, detalló la importancia de
generar, a través de este tipo de iniciativas, impactos positivos en la sociedad. “A los

jóvenes les interesa participar e influir en las políticas públicas, esto lo notamos en la alta
participación que tenemos en Challengers, que es un concurso para jóvenes entre 16 y 25
años, que busca proponer soluciones concretas a problemáticas reales. En estas ocho
versiones hemos llegado a más de 372 colegios y 27 universidades a lo largo de todo el
país”, explicó.
Cristián Lagos, gerente de la División Personas y Organización de Banco de Chile,
comentó que “fue una difícil decisión, el nivel de los proyectos fue muy alto y realmente
es motivante escuchar las ideas frescas de los jóvenes. A través de nuestro Programa
Educación para Chile hemos impulsado este año una serie de iniciativas justamente para
mejorar, actualizar y potenciar la educación en nuestro país. Por ello cuando la
Universidad de los Andes nos invitó a ser parte de Challengers, no lo dudamos ni un solo
minuto”.
El jurado que definió a los ganadores estuvo integrado por Cristián Lagos, gerente de la
División Personas y Organización, y María Victoria Martabit, gerente de Asuntos
Corporativos y Desarrollo Sostenible, ambos de Banco de Chile. En representación de la
Universidad de los Andes participaron Manuela Vélez, jefa de Admisión Postgrado y
Educación Continua; María Ignacia Manríquez, jefa de Comunicaciones Académicas;
Danilo Segovia, subdirector de Innovación; David Kimber, académico de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales; Andrés Barrios, director del Human Development
Lab; Matías Recabarren, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, y
Karin Roa y Marianela Navarro, académicas de la Facultad de Ciencias Sociales.

Leave a comment

×