Con la finalidad de abordar los desafíos que enfrenta la cuenca del río Maullín en cuanto a seguridad hídrica,
la Dirección General de Aguas del MOP junto a los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente; Universidad
de Los Lagos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, realizaron el primer seminario
denominado “Seguridad hídrica en la agricultura: Adaptación al cambio climático”.
La jornada, que se llevó a cabo en el aula magna de la Universidad de Los Lagos, sede Chinquihue, el
director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza abordó la aplicación del sistema de Monitoreo de Extracciones
Efectivas (MEE) tanto para aguas superficiales como subterráneas, normativa que rige desde el año 2019.
Asimismo, el investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Cristian Moscoso, expuso sobre las
variedades de especies forrajeras con adaptación al déficit hídrico; el gerente de Agrollanquihue, Rodrigo
Mardones, abordó la gestión del agua en el sector agropecuario de la provincia de Llanquihue y el director
regional de INDAP, Francisco Parada, se refirió a cómo fomentar la resiliencia y mitigación frente al cambio
climático en la agricultura familiar campesina.
Fabiola Pizarro, directora regional de Aguas del MOP, indicó que “en marzo de este año se conformó la “Mesa
Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Maullín” y que desde entonces sus integrantes han
estado identificando los principales obstáculos para avanzar en seguridad hídrica y al mismo tiempo, aportar a
la elaboración del estudio para el Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca”. Agregó que “se
decidió partir este ciclo de seminarios con la agricultura, puesto que es una de las principales actividades que
se desarrolla en la cuenca y en la que se identificaron mayores brechas hídricas por parte de las personas
que integran la Mesa”.
Al respecto la Seremi de Agricultura, Tania Salas, manifestó que “la Mesa de la cuenca del río Maullín
identificó como una gran área de trabajo la seguridad hídrica para la agricultura y en esa línea se generó este
foro donde hemos estado conversando sobre las distintas brechas, lo cual es sumamente relevante para
llegar con políticas públicas que tengan coherencia pero que también sean pertinentes con las necesidades
de esta cuenca”.
Jaime Sáez Henríquez, representante de la Junta de Vecinos del sector Punta Pite de isla Tengo, calificó la
actividad como interesante porque pudo recabar información, puesto que “pese a estar cerca del centro de
Puerto Montt, capital regional, no tenemos agua potable”.
Finalmente, el director nacional de la DGA, Rodrigo Sanhueza, indicó que “este seminario se enmarca en el
desarrollo de la mesa estratégica de recursos hídricos de la cuenta del río Maullín, y es una instancia de
participación con los distintos actores, con la ciudadanía en general para poder mirar los temas de seguridad
hídrica y también, desde otros servicios, ver cómo se está desarrollando en esta materia y cuáles son los
aportes a la sociedad”.
Cabe recordar que la seguridad hídrica implica tener acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas,
considerando las particularidades naturales de cada cuenca, para su sustento y aprovechamiento en el tiempo
para consumo humano, la salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación y preservación de los
ecosistemas, promoviendo la resiliencia frente a amenazas asociadas a sequías y crecidas y la prevención de
la contaminación.
Leave a comment