Portada Chile Recorridos virtuales por museos nacionales suman más de 80.000 visitantes desde diversos...

Recorridos virtuales por museos nacionales suman más de 80.000 visitantes desde diversos lugares de Chile y el mundo

617
0

Las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, además del Museo Antropológico Martin
Gusinde de Puerto Willians, son parte de los 10 museos nacionales y tres sitios Patrimonio Cultural
de la Humanidad que se suman a patrimoniovirtual.gob.cl, portal del Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio que invita a disfrutar de las exhibiciones de recintos pertenecientes al
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y que permite a la ciudadanía recorrer y conocer sitios de
interés cultural a lo largo de todo el país, a través de celulares, computadores y tablets.
Inaugurado en mayo del año pasado, a la fecha la web ha recibido 83.108 visitas desde diversos
lugares de Chile y el mundo, siendo los más visitados el Museo de Historia Natural de Valparaíso
(8.843 visitas), el Museo Gabriela Mistral de Vicuña (6.840 visitas) y el Museo de Sitio Castillo de
Niebla, con 6.455 visitas.
“Como Ministerio de las Culturas, hemos puesto como principal eje una Agenda de Cultura Digital
que nos permitirá fomentar un desarrollo sostenible del ecosistema cultural, en un contexto de
expansión de las tecnologías digitales. En www.patrimoniovirtual.gob.cl estamos desarrollando
una experiencia única e innovadora. Para este 2021 se proyecta el lanzamiento de otros 10
recorridos a museos y a tres sitios Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto permitirá a la
comunidad conocer cada uno de estos espacios desde cualquier lugar, aprender sobre nuestro
patrimonio cultural y relacionarnos con las nuevas tecnologías”, señala la ministra de las culturas,
Consuelo Valdés.
En este sitio hoy se puede disfrutar de 12 recorridos virtuales entre los que ya se encuentran el
Museo Gabriela Mistral de Vicuña, el Museo del Limarí en la ciudad de Ovalle y el Museo de

Historia Natural de Valparaíso. Se suman el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, Museo de la
Educación Gabriela Mistral, Museo de Artes Decorativas, Museo Nacional de Bellas Artes, el Cerro
Santa Lucía, todos de Santiago. El Museo de Arte y Artesanía de Linares, Museo de Sitio Castillo de
Niebla, Museo Histórico de Yerbas Buenas y el recientemente estrenado Museo Regional de
Rancagua también forman parte de esta iniciativa, que permite disfrutar de las distintas
exhibiciones disponibles en cada espacio.
Para este 2021 también se contempla la incorporación de los espacios culturales como el Museo
de Antofagasta, el Museo Arqueológico de La Serena, el Museo Histórico Dominico, el Museo de
Historia Natural de Concepción, el Museo Mapuche de Cañete, el Museo Regional de la Araucanía,
el Museo Regional de Ancud, el Museo Regional de Aysén y el Museo Regional de Magallanes. En
tanto los sitios Campamento Sewell y el área histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso, también
se sumarán a los recorridos virtuales.
A través de un recorrido en 360°, el Museo Nacional de Bellas Artes puede ser visto través de
celulares, computadores y tablets. El visitante podrá conocer el edificio y apreciar cada una de las
exhibiciones que se podían visitar en marzo de 2020, lo que constituye un valioso registro de
exposiciones relevantes tanto del acervo del museo, como de otras instituciones públicas. En el
Museo de Artes Decorativas, en su visita virtual destacan 30 piezas de la colección. Se puede
visitar la sala introductoria y las salas de platería latinoamericana, platería europea, cerámica y
cristales. Además, se podrá recorrer una parte del Centro Patrimonial Recoleta Dominica.
En tanto, el recorrido por el Museo Regional de Rancagua invita a visitar la Casa del Ochavo,
monumento nacional que data del siglo XVIII y que alberga una importante colección de la historia
remota y reciente de la Región de O’Higgins.
ESTUDIO: MUSEOS EN CIFRAS
El estudio Museos en cuarentena: Prácticas de conexión con los públicos, elaborado por la
Subdirección Nacional de Museos del Ministerio de las Culturas, surgió tras el cierre de estos
establecimientos desde octubre de 2019 y es el primero que sistematiza información sobre
acciones digitales de museos chilenos, siendo relevante para construir un panorama nacional de
esta etapa.
Esto, porque según el estudio, el 96% de los museos planean continuar con las acciones digitales
que implementaron en cuarentena, una vez que reabran sus puertas a público presencial.
“Aun cuando el 100% de estos recintos cerró en este contexto, el 91% siguió en conexión con sus
públicos y mantuvo su rol de agentes culturales. Este estudio nos permite conocer y visibilizar las
acciones en línea de los museos chilenos durante la cuarentena y evidenciar la relevancia de la
labor comunicacional que tienen, como generadores de diálogos con sus comunidades”, dijo la
ministra Valdés.

Mediante una encuesta enviada a los 312 museos del Registro de Museos de Chile y que fue
respondida entre marzo y septiembre de 2020 por 103 de ellos (equivalentes al 33 por ciento del
universo total), la información levantada sugiere que la cuarentena afectó el quehacer de los
museos, tanto en su versión presencial como digital, cambiando las condiciones de trabajo y las
perspectivas de la labor museal. El uso de las plataformas digitales y el flujo de contenidos
publicados en ellos es uno de los cambios advertidos en este tiempo de cierre. Antes de la
pandemia el 65% de los museos publicaban contenidos entre una vez al mes y una vez a la
semana; mientras que, en tiempos de cuarentena, el 59% de los museos publicaron contenidos
entre dos veces a la semana y más de una vez al día.
En este nuevo escenario, la vinculación con las comunidades se dio por medio de plataformas
digitales como Facebook (27%), sitios web (24%) e Instagram (22%), y solo un 2% de los museos
señaló no tener ninguna plataforma digital. Se identificaron, también, cuatro tipos de acciones
digitales, siendo las más comunes las asociadas a difusión de productos digitales (89% nuevos y
80% ya existentes), lo que incluye la generación de material didáctico, campañas en redes sociales
y exhibiciones en línea. Las otras acciones, implementadas por todos los museos aunque de
manera menos frecuentes, fueron la adaptación (56%) y la generación de actividades digitales en
vivo (54%) como seminarios, talleres o conferencias de transmisión en directo.
Respecto a la proyección de esta interacción, el 56% de los museos cree que la frecuencia de las
acciones digitales se mantendrá una vez que se restablezca el funcionamiento presencial, mientras
que el 27% cree, incluso, que aumentará. Sólo un 17% de los recintos que participaron en la
consulta creen que esta interacción disminuirá en relación a la actividad actual.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí