Acompañados por el investigador de INIA Josué Martínez-Lagos, los docentes aprendieron
producción orgánica biointensiva y visitaron una experiencia de ganadería orgánica.
Con el objetivo de fortalecer la formación técnica y pedagógica de los docentes de liceos
agropecuarios del Grupo de Extensión Tecnológica (GET) Educacional de las regiones de
Los Lagos y Los Ríos que coordina el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), se
realizó una gira tecnológica a las provincias de Río Negro y Chubut en Argentina.
La actividad fue organizada por los profesores del GET, con el apoyo del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA) y otras instituciones, reafirmando su compromiso
con el desarrollo de capacidades docentes y estudiantiles.
Durante la gira, los docentes exploraron dos sistemas productivos sostenibles: la
agricultura biointensiva y la ganadería orgánica. Una de las principales actividades fue un
curso intensivo sobre sistemas orgánicos biointensivos, impartido en el Centro de
Investigación y Experimentación en Agricultura Sostenible (CIESA), en Lago Puelo, Chubut.
El curso fue dictado por los reconocidos especialistas Fernando Pía, fundador de CIESA y
referente internacional en agricultura biointensiva, con más de 25 años de experiencia en
este sistema y María Inés Gache, experta en alimentación macrobiótica y creadora de
recetas saludables ampliamente utilizadas en Argentina y otros países.
Durante el programa, los participantes adquirieron conocimientos en diseño de bancales
profundos, compostaje, fertilización orgánica, manejo sostenible de cultivos y
planificación hortícola bajo el sistema biointensivo. Su alta adaptabilidad lo posiciona
como un modelo fácilmente aplicable en las huertas de los liceos técnicos agrícolas de las
regiones de Los Lagos y Los Ríos.
Además, los docentes visitaron la chacra orgánica Humus de la Montaña, en El Bolsón,
donde conocieron prácticas de ganadería orgánica y producción de alimentos certificados
orgánicos. Este emprendimiento combina actividades como la producción lechera,
elaboración de lácteos, cultivo de frutos finos y agroturismo, demostrando que integrar la
sostenibilidad y la calidad en sistemas agropecuarios es posible.
El Dr. Josué Martínez-Lagos, coordinador del GET e investigador de INIA Remehue, dijo
que “con esta actividad, una vez más el INIA reafirmó su compromiso con la educación
técnica en el sur de Chile a través de su apoyo a esta gira y curso”.
A su juicio “Estas acciones permiten a los docentes no solo conocer sistemas agrícolas
innovadores, sino también obtener herramientas pedagógicas aplicables en los liceos
técnicos”.
“A través de los profesores del GET, el INIA llega directamente a la formación de los
estudiantes, quienes serán los futuros protagonistas del desarrollo agrícola sostenible de
las regiones. Estas iniciativas conectan la investigación técnica con el conocimiento
aplicado en las aulas, generando un impacto duradero en el capital humano y la
comunidad educativa”, añadió.
La presidenta del GET Educacional, Verónica Ahumada, destacó los aportes de las distintas
actividades. “Disfrutamos de una gran experiencia técnica y de compañerismo. Esta gira
nos permitió adquirir conocimientos innovadores en agricultura biointensiva y ganadería
orgánica, además de fortalecer nuestra relación como equipo, que se remonta al año
2005”, sostuvo.
También agradeció “al INIA por su constante apoyo y a las instituciones colaboradoras que
hicieron posible esta iniciativa técnico-pedagógica”, enfatizando que esta gira contó con el
apoyo de diversas entidades comprometidas con el desarrollo agrícola regional, entre las
cuales se destacan también ONG Canales Los Ríos y Los Lagos, Empresa Nova Agro
Agricultura Sustentable, Consorcio Lechero, Corporación de la Carne, y el Centro de
Padres del Liceo Bosque Nativo.
En su opinión “gracias a esta gira, los docentes han logrado fortalecer sus conocimientos
técnicos y habilidades pedagógicas, lo cual tendrá un impacto directo en la formación de
sus estudiantes. Este enfoque consolidado del INIA y del GET Educacional como actores
clave en la promoción de una educación técnica de calidad orientada hacia la
sostenibilidad agrícola beneficia significativamente a las regiones de Los Lagos y Los Ríos”.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación,
desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de
Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas
altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la
agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que
responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.
En sus 60 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 %
más por cada peso invertido en sus proyectos.
Leave a comment