Iniciativa pública-privada instalará distintas tecnologías y analizará factores
como la contaminación intradomiciliaria, el gasto y el impacto en la demanda
eléctrica.
Conocer el impacto de la implementación de la calefacción eléctrica en hogares de
la zona centro-sur del país, con miras a generar insumos para las políticas
públicas e identificar las tecnologías más apropiadas y eficientes para reemplazar
la leña como combustible principal en la calefacción domiciliaria, y así reducir la
contaminación y daños a la salud que genera su uso.
Ese es el objetivo que persigue una iniciativa público-privada desarrollada por la
Consultora In-Data, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara
Chilena de la Construcción (CChC), y la Agencia de Sostenibilidad Energética del
Ministerio de Energía, con el apoyo de la asociación gremial Generadoras de Chile
y las empresas Enel X, Grupo Saesa, Anwo, Cosmoplas, Eurofred, Midea Carrier y
CLIMO.
Estas compañías pondrán a disposición de 84 hogares distintos equipos y
tecnologías. Durante 12 meses, el plan piloto medirá indicadores como
contaminación intradomiciliaria, gasto, confort de los habitantes de la vivienda,
percepciones, y testeará diversas alternativas tecnológicas, así como el impacto
en la demanda eléctrica y en la red. De este modo, se pretende identificar las
barreras técnicas y sociales para implementar nuevas fuentes de calefacción que
permitan sustituir el uso de leña y disminuir su impacto ambiental y sanitario.
Cabe señalar que, actualmente, la leña es el principal combustible de calefacción
en Chile, siendo utilizado en alrededor de 2 millones de hogares. Por otro lado, es
el principal responsable de las emisiones de material particulado fino (MP 2,5),
asociadas a numerosos efectos negativos para la salud, como el aumento de las
enfermedades respiratorias. En el caso de los adultos mayores, niñas y niños, así
como personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, están más
expuestas a los efectos de este contaminante. Asimismo, la contaminación
atmosférica es responsable de 4 mil muertes prematuras al año; por lo que
abordar este problema no solo tiene un impacto sobre la salud de miles de
personas, sino que también significa beneficios por más de 8 mil millones de
dólares al año, según cifras del Ministerio del Medio Ambiente.