Con el propósito de transformar desechos en materia prima para la industria
textil y luego de un viaje a Ecuador por ser seleccionados a los Premios Latinoamérica Verde en la
categoría emprendimiento sostenible por su marca infantil Lugonia, en 2020 Patricia Breit y Felipe
Ríos comenzaron a trabajar en una nueva y revolucionaria idea, Patagon Fiber, startup osornina
que está desarrollando una especie de cuero e hilo a partir de restos de paja generados en el
proceso de cosecha.
Patricia Breit, cofundadora de Patagon Fiber, menciona que “en los premios Latinoamérica Verde
participamos de un foro sobre moda sustentable, donde vimos la posibilidad de muchos
biomateriales. En esa oportunidad le planteé a Felipe qué desecho podríamos transformar en algo
útil y vimos en el rastrojo una problemática grande en la agricultura. Después de un tiempo
empezamos a investigar más y buscar aliados para avanzar en el proyecto, por lo que nos
contactamos con la Universidad de Los Lagos, a quienes les pareció un tremendo desafío para su
área de innovación. Esta colaboración con investigadores para mi es algo nuevo y es fundamental
para el desarrollo de una idea”.
La creación de un material no convencional para la industria textil es una idea única en el país, por
lo que todos están muy expectantes con los resultados, asegura Patricia. “Llevo 10 años en la
industria textil y soy diseñadora de profesión. Primero decidí emprender con Evoka, reutilizando
vestuario corporativo y luego creé Lugonia, un concepto de ropa infantil didáctica donde los niños
podían jugar con las prendas. El crecimiento de los materiales sostenibles está explotando en los
últimos años, trabajando el concepto de slow fashion y dejando de lado las malas prácticas
laborales, el uso de poliéster en los textiles, y fortaleciendo la certificación de ser un producto
orgánico, el comercio justo, el desarrollo sostenible, entre otros, con una mirada más eco y
sostenible”, explica.
Por su parte, Felipe Ríos, médico especialista en neuroeconomía y cofundador de Patagon Fiber,
detalla que anteriormente asesoró a un emprendimiento que se hacía cargo de los rastrojos
convirtiéndolos en alimento animal. “Cuando Patricia me consultó sobre qué material podíamos
utilizar, de inmediato pensé en los rastrojos, dado sus características y potencial, y no fue hasta
agosto de 2020, donde comenzamos a trabajar a full para generar un biotextil con paja. Luego
comenzamos a generar alianzas y nos reunimos con científicos de la Universidad de Los Lagos,
quienes han realizado un trabajo de creatividad muy interesante, encontrando soluciones que
muchas veces e buscan afuera”.
Investigación con la Universidad de Los Lagos
La Universidad de Los Lagos, a través de su programa Redes Territoriales de Investigación (RTI), se
está insertando en los grandes desafíos de la región y del país, contribuyendo en su avance con
aportes concretos para resolver diversas problemáticas productivas, ecológicas, sociales y
públicas, buscando tender puentes entre el mundo académico, público, privado y social; para la
co-creación de una investigación básica y aplicada que sea pertinente, con sentido, de calidad;
abierta a la comunidad y ciudadana, además de generar diversas alianzas con pequeños y
medianos empresarios para apoyarlos en su desarrollo productivo.
Respecto a este trabajo, la Directora de Investigación de la Universidad de Los Lagos, Dra. Sandra
Ríos, mencionó que “cambiar el modo en que se realiza ciencia en las universidades es el gran
desafío de nuestra institución. Implementar un modelo de diálogo donde a través de la
comunicación y coordinación se puedan enfrentar la resolución de problemas de investigación en
conjunto con los actores claves del territorio es fundamental. Es por eso que el programa Redes
Territoriales de Investigación busca esta sinergia a través de la generación de preguntas científicas
pertinentes al territorio”.
Este trabajo de convertir paja en un biotextil lo está realizando un equipo de investigadores de la
Universidad de Los Lagos, en el marco del “Sistema Agroalimentario Sustentable, Cambio
Climático y Biodiversidad”, una de las cuatro Áreas Prioritarias de Investigación (API), definidas por
la Universidad de Los Lagos, donde buscan contribuir a la co-construcción de respuestas locales a
problemas globales, generando redes y conocimiento científico-tecnológico en sinergia a los
diversos actores locales.
Para Alex González, académico y director del Laboratorio de Microbiología Ambiental y
Extremófilos de la Universidad de Los Lagos, “Patagon Fiber llegó a la Universidad con la inquietud
de desarrollar telas con desechos y uno de su interés era la paja del trigo, donde una gran cantidad
se pierde y se quema, generando una emisión de CO2 bastante importante. Entonces el desafío
para nuestro equipo era transformar este recurso y transformarlo en algo de utilidad como
biotelas, cumpliendo los ejes de sustentabilidad e impacto mínimo del medio ambiente, utilizando
tecnología inocua. Como Universidad este es un desafío enorme, ya que no hay investigaciones
como esta a nivel país”.
Por su parte, Paulina Pradel, investigadora del Laboratorio de Microbiología Ambiental y
Extremófilos de la Universidad de Los Lagos, explicó que “con Patagon Fiber buscamos generar
una fibra para hacer ropa textil a partir de residuos de paja de trigo, mediante innovadores
procesos biotecnológicos, impulsando la economía circular. Como hay muchos residuos de trigo
que son quemados, aumentando los gases de efecto invernadero, esta iniciativa es muy
innovadora. Además los procesos que estamos utilizando son amigables con el medio ambiente,
ya que no producen ningún desecho o residuo tóxico, siendo ambientalmente amigables”.
Finalmente, Iván Balic, académico del departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios
de la Universidad de Los Lagos y coordinador del API “Sistema Agroalimentario Sustentable,
Cambio Climático y Biodiversidad”, destacó la oportunidad de participar en el desarrollo de un
producto tan innovador. “Como biotecnólogo, aluciné cuando me invitaron a colaborar en este
proyecto, porque esta propuesta se alinea perfectamente con los objetivos del API, que
pretendemos desarrollar en conjunto. Como API buscamos ser un aporte a todo el sector
agroalimentario, especialmente de la región de Los Lagos, por medio de iniciativas de
investigación de desarrollo tecnológico, que impulsen un desarrollo sostenible de la industria y
promuevan iniciativas que le entreguen un valor agregado a los residuos que genera la industria,
promoviendo también el impulso de una economía circular para la producción agroalimentaria de
la región”.