Maullín

Misteriosa capa amarilla presentan las aguas del río Maullín

La Armada baraja como principal hipótesis la acumulación de polen de aromo, aunque también podría tratarse de una proliferación de microalgas

El pasado domingo por la tarde, los habitantes de la ciudad de Maullín se percataron de que la costa del río presentaba una sustancia amarilla, parecida al aceite. El fenómeno también se ha presentado en el río Calle Calle de Valdivia y en el río Pudeto de Ancud, una situación que se ha mantenido durante esta semana.

La hipótesis inicial de la Armada apunta al polen del aromo; sin embargo, no se descarta la posibilidad de una proliferación de microalgas. Aunque no existen alertas sanitarias, se recomendó evitar el contacto con el agua en las zonas afectadas hasta que se determine su origen exacto.

Este fenómeno se ha observado en ríos que desembocan en el mar, donde el agua ha adquirido una tonalidad amarillenta, generando preocupación entre los vecinos.

El capitán de navío litoral, Mario Besoain, gobernador marítimo de Puerto Montt, especificó que el fenómeno se hizo presente en la zona el domingo pasado. “Se trata de una coloración o una materia flotando en la superficie del mar, del río, y es muy probable que también podamos verlo en algunos sectores lacustres”, adujo.

Expuso que, debido a las características organolépticas de esta materia en suspensión y por experiencias previas en distintos sectores del país, “esto se podría tratar de un fenómeno respecto de una proliferación de polen, el cual es conducido a distintos cauces y finalmente termina en el mar, en los ríos, o en la ribera de los lagos, ya sea por viento o también por escorrentía”.

“Es importante tranquilizar a la comunidad, porque todos los años ocurre la floración de los pinos, que sobre todo genera polen que el ambiente dispersa y que se deposita cuando hay buen tiempo sobre los techos. Estos días de lluvia es arrastrado y se ve en los charcos. Pero es polen y no tiene ninguna peligrosidad, es muy visible porque flota en el agua”, explicó Alberto Tacón.

Magdalena Pérez de Arce, académica de Extensión Cultural de la Universidad de Los Andes, sostuvo que el escenario que se plantea puede ser una posibilidad: “Como también puede ocurrir que las algas proliferen por un cambio de temperatura; a mayor calor, aumenta su reproducción”.

Junto con ello, la académica no descarta que la influencia del polen acumulado, producto de la floración del árbol de aromo, pueda ser una de las razones, “pero no constituye la única explicación, ya que hay diversos factores que pueden influir en este fenómeno”.


Sitio:Soychile.cl

Leave a comment

Related Articles

CESFAM de Carelmapu inicia proceso de acreditación institucional para fortalecer la calidad en la atención de salud.

Como parte de los esfuerzos por mejorar la atención en salud pública...

Carelmapu fue sede del tercer Trafkintu comunal: saberes ancestrales, intercambio y reconocimiento a la mujer indígena.

Con una significativa participación de comunidades, organizaciones y autoridades locales, la localidad...

Maullín refuerza su seguridad comunal con patrullajes conjuntos entre Carabineros y Seguridad Pública

Este trabajo en conjunto permite una mayor presencia de seguridad en diferentes...