Portada Provincia de Llanquihue Mesa de sustentabilidad ambiental trabaja en desarrollar energías renovable no convencionales para...

Mesa de sustentabilidad ambiental trabaja en desarrollar energías renovable no convencionales para el sector lácteo

453
0

La reciente Mesa de Sustentabilidad creada por el PTI lechero con integrantes del
mundo público y privado del sector definió como una de sus líneas de trabajo abordar la gestión
de energías renovables no convencionales, la gestión eficiente de los recursos hídricos y de
residuos orgánicos e inorgánicos.
Para Sandra Ríos, directora de investigación de la U. Los Lagos, doctora en recursos naturales y
sustentabilidad y miembro de la Mesa de Sustentabilidad “uno de los principales avances primero
ha sido el convencimiento de todos los actores de la mesa es que debemos partir por un trabajo
en red donde se requiere la participación activa de los productores lecheros articulados con
organismos públicos y privados pertinentes a la problemática ambiental del sector”, aseveró.
Realizar una línea base de los estudios realizados en las tres áreas de trabajo en la región permitirá
generar sinergias y debate con el fin de definir una hoja de ruta de proyectos que, en el corto,
mediano y largo plazo requiere el sector.
Respecto a la importancia de la Mesa Sustentabilidad del Sector, Ríos explicó que la
sustentabilidad de las lecherías es un imperativo que requiere una acción urgente en el sector.
En el 2009 Chile firmó un convenio con la Federación Internacional de Lechería (IDF) que da origen
a la “Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo de Chile al 2021.
En 2017 el Comité Nacional de la IDF firma la adhesión a la Declaración de Rotterdam donde el
sector lácteo nacional se compromete a promover la sustentabilidad con un enfoque integral
donde existe el compromiso de implementar herramientas faciliten la generación y adopción de
prácticas sustentables. Si bien es cierto existen iniciativas exitosas en el sector la escala a la que se

ha trabajado ha imposibilitado que las estrategias tengan impacto a una escala territorial que
implique reducir las brechas de sustentabilidad del sector.
En este sentido, Ríos agregó que el PTI lechero a través de una participación decidida de los
productores asume como principal desafío el compromiso de generar y adoptar estrategias
sustentables para la producción lechera regional. La principal fortaleza de esta mesa es su
representación a través de actores del sector público, privado y científico que le dan sustento a la
hora de poder planificar y definir líneas de acción en el tiempo.
En tanto la profesional explicó que La Universidad de Los Lagos, en su rol de articuladora de
Ciencia y Sector Productivo, pone sus capacidades científicas a disposición del sector lechero para
que a través de un trabajo participativo en red se puedan generar proyectos emblemáticos para
que este PTI contribuya con logros concretos a reducir brechas en temas de sustentabilidad
ambiental.
“Estamos convencidos que el conocimiento científico debe ser la base para dar sustento a las
políticas públicas, como también para otorgar respuestas a las problemáticas de los diversos
sectores productivos regionales, mediante una investigación pertinente, con sentido y de calidad”,
aseveró Ríos.
“Ante problemas complejos como lo es el problema de la sustentabilidad lechera se requieren
equipos intersectoriales e interdisciplinarios del sector público/privado y científico para poder
tener respuestas ecointegradoras que respondan a la realidad del sector y sea posible la
aplicabilidad práctica en los predios”, indicó.
La Mesa de Sustentabilidad Ambiental del sector lácteo fue creada por el Programa Territorial
Integrado de la leche con el fin de levantar temas relevantes para los productores a través de
proyectos que conversen con el plan estratégico del PTI, iniciativa coordinada por Corfo Los Lagos
y apoyada por los gremios Aproleche Osorno, Agrollanquihue y Acoleche.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí