Chile

Inician estudio de $376 millones para tren entre La Unión y Puerto Montt

El trabajo es liderado por el Programa de Vialidad y Transporte Urbano, incluirá un catastro de la infraestructura ferroviaria existente y un análisis de la actual oferta de transporte.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) anunció la adjudicación e inicio de un estudio para analizar la implementación de un servicio ferroviario de pasajeros entre Puerto Montt (Región de Los Lagos) y La Unión (Región de Los Ríos).

El trabajo, liderado por el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) del MTT, implicará una inversión de $376 millones. El objetivo es determinar la factibilidad de la iniciativa, que busca consolidar la recuperación del sistema de trenes en la zona.
El estudio permitirá determinar aspectos como potenciales trazados, estimaciones de demanda, modelos de integración con otros modos de transporte y costos de inversión.

Además, incluirá un catastro de la infraestructura ferroviaria existente y un análisis de la actual oferta de transporte. El ministro Juan Carlos Muñoz señaló que el proyecto responde al compromiso presidencial de recuperar el modo ferroviario. “El contar con el servicio entre Puerto Montt y Llanquihue, desde abril de este año, nos motiva a revisar la factibilidad de sumar nuevas rutas que podrían colaborar enormemente a la movilidad eficiente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos”, destacó Muñoz.

Este análisis se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, que también evalúa iniciativas similares en otras regiones como Coquimbo, Biobío o Antofagasta, enfocándose en el aprovechamiento de la red ferroviaria existente.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos, Pablo Joost, indicó que el estudio responde a una demanda regional. “Existe una solicitud latente por parte de las comunidades de nuestra región por contar con un tren que cubra una mayor extensión y conecte un mayor número de comunas”, afirmó.

Joost recalcó la necesidad de rigurosidad técnica. “Como Gobierno hemos sido responsables… estamos avanzando en un estudio que permitirá contar con el sustento técnico y económico necesario para evaluar un eventual servicio extendido”, dijo.

La autoridad regional comparó esta metodología con la usada para el tramo corto: “Esa misma certeza fue la que nos permitió concretar el tramo La Paloma–Llanquihue, que hoy está en operación y demuestra que la planificación seria y la evidencia técnica son claves para hacer del tren una realidad permanente en nuestra región”.

El seremi detalló que el estudio definirá el trazado y la demanda mediante el análisis de fuentes de información disponibles. También se construirán indicadores de rentabilidad, necesarios para avanzar hacia etapas de prefactibilidad.

El trabajo, iniciado formalmente el 31 de octubre de 2025, tendrá una duración de 300 días corridos. Se desarrollará en cuatro etapas principales: Levantamiento de información, Diagnóstico de movilidad, Análisis de alternativas y Desarrollo del perfil de diseño más eficiente.

El proceso incluirá instancias de participación ciudadana en cada fase, con talleres abiertos y sectoriales para incorporar la visión de la comunidad, autoridades locales, operadores de transporte y sectores productivos. Los resultados del estudio se proyectan para fines del año 2026.


Sitio:Soychile.cl

Leave a comment

Related Articles

FF.AA. tomarán el control de los locales de votación en Los Lagos este viernes

Además, el municipio de Puerto Montt trabaja en la habilitación de urnas...

Cuencas de los ríos Futaleufú y Puelo fueron declaradas reservas de agua

La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas informó...

Presidente Boric se reunió con el Papa León XIV en el Vaticano

El presidente Gabriel Boric se reunió este lunes con el papa León...

Desorientación espacial: DGAC dio a conocer informe sobre accidente en que murió el exPresidente Piñera

Según el informe, al interior de la cabina se produjo el fenómeno...