En la isla Puluqui, comuna de Calbuco, seremi de Economía Francisco Muñoz junto al
director regional del INE Sergio Zuloaga y alcalde de la comuna Rubén Cárdenas, participaron de la
primera encuesta realizada en la región de Los Lagos del VIII Censo Agropecuario y Forestal.
Durante los meses de marzo a junio, cerca de 300 censistas del INE se desplegarán en todo el
territorio de la región de Los Lagos para encuestar a los dueños de predios que tengan actividades
silvoagropecuarias.
Seremi de Economía, Francisco Muñoz, precisó que “actualmente en la región de Los Lagos cuenta
con 74 mil roles en todo su territorio, siendo la segunda con mayor cantidad a nivel nacional”.
Además, agregó que han pasado 14 años desde que se realizó la última muestra censal en este
sector económico fundamental en la región, por lo tanto “es tremendamente relevante para el
Estado, los gremios y la opinión pública la toma de decisiones en base a la información que se
levantará de este censo, especialmente para la generación de nuevas políticas públicas acorde a la
realidad local”, comentó la autoridad regional de Economía.
Se eligió la comuna de Calbuco para dar el vamos al censo en la región, ya que es la comuna con
mayor cantidad de roles inscritos actualmente. Su alcalde, Rubén Cárdenas, manifestó que
“estamos entregando todas las facilidades para que este censo, que comienza en nuestra comuna,
se desarrolle de la mejor forma y se consigan los datos duros que van a servir el día de mañana
para que los servicios públicos de desarrollo agrícola puedan implementar medidas específicas”.
El Censo Agropecuario y Forestal es la fuente más importante de información estadística, ya que
proporciona datos indispensables para la investigación agropecuaria, que apoyan la planificación y
la formulación de políticas públicas y el desarrollo rural. La información recolectada resulta clave
también en la definición de los marcos muestrales para la elaboración de las estadísticas
sectoriales intercensales.
El director del INE en la región de Los Lagos, Sergio Zuloaga, explicó que la encuesta cuenta con 16
secciones, destacó que “una de las novedades que trae este censo es el uso de dispositivos móviles
tipo tablet, que permite georeferenciar en tiempo real el predio encuestado y procesar
rápidamente la información”, además, hizo hincapié que existen estrictos protocolos para el
levantamiento de información en terreno “el censista va a contar con todas las medidas de
seguridad, alcohol gel, mascarilla y distanciamiento físico, queremos darle la tranquilidad a los
productores que se cumplirán las medidas para que con nos abran sus puertas con toda la
confianza”.
Para Celia Santana, dueña del predio ubicado en sector Machil de Isla Puluqui, es de gran
relevancia este levantamiento de información y el cambio tecnológico que hoy se está dando. “En
2007 recuerdo que vinieron a encuestarnos con lápiz y papel y hoy recibimos a los censistas con
una tablet” además, invitó a los agricultores de zonas más remotas a “confiar y responder las
preguntas que les vienen a hacer, porque todas son súper fáciles de responder”, puntualizó.
El cuestionario censal se construyó tomando la base técnica y conceptual que la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), en su
programa Censo Agropecuario Mundial 2020 (CAM 2020), entrega a los países. Adicionalmente, se
han recogido diversos conceptos y experiencias utilizados tanto en las encuestas intercensales
agrícolas y el VII Censo Agropecuario y Forestal de 2007, así como también registros
administrativos.
Finalmente, la autoridad de Economía en la región de Los Lagos, llamó “a los agricultores y
emprendedores forestales a acoger a los encuestadores del INE que están debidamente
identificados tanto con sus uniformes, credenciales y un código QR que se puede verificar su
autenticidad”.