El Programa de Crédito de Largo Plazo Cobertura Indígena (COBIN) de INDAP es un instrumento
que financia proyectos e iniciativas de negocios silvoagropecuarios, que impulsen personas
naturales o grupos indígenas debidamente acreditados ante la Conadi dicha condición. Otorga
créditos de largo plazo de hasta 10 años con una cobertura estatal de un 90% del monto de
financiamiento, con un tope máximo de UF 300.000 en garantía.
Apoya emprendimientos sostenibles económica y socioculturalmente que faciliten el acceso al
sistema financiero a aquellas personas o comunidades indígenas que enfrentan dificultades en
ese proceso y cuyas actividades han sido calificadas como Proyecto de Desarrollo Productivo
Indígena por el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de CORFO.
A través del Programa Cobin, INDAP contribuye a que “personas naturales indígenas o grupos
indígenas” disminuyan -en el mediano y largo plazo- las brechas económicas, impulsando
proyectos económicamente viables y sustentables. Es un instrumento que focaliza su accionar en
los Pueblos Originarios del país, reconocidos por el Estado chileno. El Programa COBIN de
INDAP brinda apoyo a proyectos individuales o asociativos, con el fin de aumentar las
posibilidades de su éxito, considerando la articulación de dos instrumentos de INDAP: Crédito
Largo Plazo COBIN e Incentivos del Programa de Asociatividad Económica (PAE), u otro
instrumento similar; entrega soporte en temas de gestión empresarial y vela por la sustentabilidad
de los proyectos, a partir de un seguimiento y acompañamiento periódico.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo enfatizó que un requisito específico para que
comunidades, asociaciones o EAC puedan postular al Crédito Cobin es que más del 50% de sus
integrantes tenga calidad de indígena y el 50% más uno sea usuario de INDAP, debidamente
acreditado. Agregó que a partir de la implementación de este instrumento se canalizan “dos
herramientas relevantes para el proceso productivo de las comunidades indígenas: la garantía
Cobin, garantía que el Estado concede a los beneficiarios de la Ley Indígena y es entregada por
Corfo; a través del Comité Indígena se concede a aquellos proyectos productivos que tienen
mérito para recibir esta salvaguarda estatal. Luego, INDAP otorga el crédito para financiar esos
proyectos productivos, previendo adicionalmente que sea un emprendimiento exitoso”. Para tales
fines, se entrega asesoría técnica, instrumentos de evaluación y seguimiento para esos créditos.
Llamó a los pequeños agricultores de los Pueblos Originarios a “utilizar esta herramienta, el
crédito de INDAP con cobertura y garantía Cobin, con una tasa de interés muy beneficiosa y que
les permita asegurar sus procesos productivos”.
Esfuerzo intersectorial por el desarrollo económico de los pueblos indígenas en Chile
En el Consejo Directivo del Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de CORFO converge la
institucionalidad pública vinculada al desarrollo de los Pueblos Originarios y su fomento
productivo. Está integrado por representantes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia, de
Economía, Fomento y Turismo, de Energía, y del Interior y Seguridad Pública; también participa la
Subsecretaría de Pesca, Conadi, Sercotec, Conaf e INDAP.
Patricio Huerta Salinas
Periodista División Comunicaciones INDAP
phuerta@indap.cl – 22303 8387 – +56 971833272
Es el organismo gubernamental encargado de entregar garantía a los créditos otorgados para
respaldar el pago de dichos préstamos; es obligación del usuario (individual o asociativo) que
contrae la deuda pagar el crédito. Se espera que el apoyo técnico y las asesorías otorgadas por
INDAP permitan a los productores cumplir con sus compromisos de pagos, lo que permitirá que
este tipo de iniciativas perduren y puedan incorporarse nuevos actores en largo plazo.
“Desde 2016, el Comité y las instituciones que allí confluyen, ha impactado sobre más de 5.000
familias pertenecientes a seis pueblos indígenas y de 11 regiones del país. Ha articulado la
identificación de proyectos y entregado apoyo en su formulación, acompañado su preparación
financiera y su puesta en marcha para recomendarlos en su calificación y tener acceso a la
garantía estatal COBIN, exclusiva para proyectos de personas indígenas. Junto a INDAP,
esperamos llegar a más iniciativas, a todos los pueblos y regiones en Chile”, enfatizó Cristóbal
O´Ryan, Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de CORFO.
Una de las organizaciones indígenas que ha accedido al Crédito COBIN de INDAP es la
Cooperativa Campesina Wull Agro que integran 10 pequeños agricultores de Padre Las Casas, en
la región de La Araucanía. La agrupación comercializa leguminosas y cereales como trigo, avena
y lupino; venden a empresas regionales que ofrecen estos productos para el consumo humano y
como alimento para animales (pellet).
Alejandro Curiche es su representante y cuenta que en 2020 accedieron a un crédito de INDAP
con Cobertura Indígena. Wull Agro recibió recursos por $77.615.190 destinados a financiar capital
de operaciones para incrementar la adquisición de “insumos como granos y cereales, fertilizantes”.
También accedieron a financiamiento por $14.933.869 para la compra de una grúa horquilla y una
mesa de selección manual. Curiche recalca que “el crédito es importante porque permite
proyectarnos y hacer contratos con empresas que demandan más de 10 toneladas de avena, por
ejemplo. Sin capital de trabajo no hacemos nada”. Subraya la importancia de que este instrumento
sea oportuno “para aprovechar las oportunidades de negocio que aparecen; hay que actuar rápido
y para eso hay que tener capital de trabajo”.
¿Quiénes pueden acceder al Programa COBIN de INDAP?
Pequeños productores agrícolas que cumplan con los requisitos para ser usuario de INDAP,
según la Ley Orgánica de este servicio; no presentar deudas morosas con INDAP ni en el sistema
financiero privado, sea como deudor, aval o codeudor solidario.
Beneficiarios Individuales: persona natural que posea la condición de indígena. Empresa individual
de Responsabilidad Limitada (EIRL), cuyo dueño exhiba la calidad indígena. En ambos casos se
debe acreditar debidamente esa calidad a través de la Conadi.
Beneficiarios Asociativos: Comunidades y asociaciones indígenas constituidas o creadas en
conformidad a la Ley N° 19.253 (que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de
los indígenas). Empresas Asociativas Campesinas (EAC) que posean personalidad jurídica y
actividad tributaria, que desarrollen un negocio asociativo con un fin comercial: Cooperativas,
Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedades por Acciones; todas deben acreditar su
calidad de indígena.
¿Cómo, dónde y cuándo postular al COBIN de INDAP?
Las iniciativas se presentan en cualquier Agencia de Área de INDAP, a lo largo del país, durante
todo el año. Si los interesados (individuales o asociativos) requieren de un profesional externo que les asesore en la construcion y presentacion de la propuesta, puede ser presentado por la misma organizacion; si no cuentan con uno, INDAP podra asistirlo para conseguir uno.