La Seremi de Desarrollo Social y Familia ya inició distribución a distintas organizaciones que
lleven a cabo acciones de difusión y utilización de este importante material.
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos
Indígenas (UCAI), confeccionó cuatro diccionarios en mapudungun, quechua, aymara y rapa nui en
el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna. La Seremi de
Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber informó que dicha iniciativa busca revitalizar y
relevar el origen de las lenguas indígenas. Cada diccionario incluye palabras por temas, frases de
comunicación básica y palabras de uso diario.
“En la región de Los Lagos, según la última encuesta Casen 2017, un 26,8% de la población
pertenecen a pueblos indígenas, desde el comienzo de nuestra gestión hemos buscado impulsar
diferentes líneas de acción para poder llegar a este grupo específico, que se sientan acompañados
por nosotros. Este diccionario de lenguas originarias, elaborado por la Unidad de Asuntos
Indígenas de nuestro Ministerio, viene a revitalizar las lenguas de nuestros pueblos originarios,
que la cultura e identidad trascienda, que todos nuestros niños y familias completas se
enriquezcan con este maravilloso material educativo” señaló la Seremi de Desarrollo Social y
Familia, Soraya Said Teuber.
La Unidad de Asuntos Indígenas –por otra parte- lanzó paralelamente su sitio web
https://asuntosindigenas.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/, donde se encuentran los cuatro
diccionarios listos para ver o descargar.
Los ejemplares, cuya inversión fue cercana a los $30 millones, serán entregados en la región de
Los Lagos a diferentes Organizaciones Sociales, Fundaciones, Dirigentes Sociales, Establecimientos
Educacionales, Centros Culturales, a toda la red de apoyo con la que hace años la Seremi de
Desarrollo Social y Familia se encuentra realizando alianzas y que durante la pandemia se han
reforzado, esto con el fin de relevar la lengua y cultura originaria principalmente en niños, niñas y
adolescentes de nuestra región.
La ministra Karla Rubilar señaló que “existe un creciente interés por la revitalización cultural, y
desde el Gobierno queremos continuar avanzando hacia políticas de desarrollo inclusivo y
respetuoso no sólo del lenguaje, sino también de sus culturas y de un conjunto de acciones que
busquen difundir, fomentar y perpetuar las diferentes lenguas presentes en Chile. Creemos en la
riqueza de los pueblos, que a través de su lengua atesoran sus historias, los saberes y su propia
cosmovisión”.
En tanto, la Asesora Especial de Asuntos Indígenas, Ana Millanao, dijo que “es una gran
satisfacción para mí, como parte del pueblo mapuche, haber dirigido este proyecto, porque existe
un alto porcentaje de población indígena que no es hablante y según la Encuesta CASEN 2017,
desde el año 2009 las personas indígenas que hablan y entienden su lengua en Chile, ha
disminuido de un 12 a un 9,9%. Debemos redoblar los esfuerzos para seguir promoviendo y
revitalizando las lenguas a través de su proyección en diversos espacios”.
Una de las entregas realizadas por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber fue
al CECREA de Castro, centro que promueve una ciudadanía creativa y participativa, promoviendo
la creatividad a partir de la promoción y el ejercicio de los derechos de niños, niñas y jóvenes en la
provincia de Chiloé.