El gobernador en ejercicio, Patricio Vallespín, convocó a una reunión a todos los presidentes de las gobernanzas con la nueva autoridad regional; para conocerse e intercambiar miradas respecto del proceso.
Buenas sensaciones fueron las que dejó la reunión convocada por el
gobernador regional, Patricio Vallespín; a los ocho presidentes de las
gobernanzas de los sectores productivos del Pacto por una Región
Sostenible e Inclusiva, con el gobernador electo, Alejandro Santana;
justamente, para empaparlo respecto de este proceso.
Recordemos que el Pacto es una política pública que por iniciativa del
gobernador Vallespín, surge en mayo del 2022; con el fin de establecer
una gran alianza pública-privada, para elevar los estándares en
sostenibilidad e inclusión de los sectores productivos de la región. Y al
cabo de todo este período de trabajo, se han logrado identificar
brechas, desafíos y compromisos de cada uno de los sectores en esta
materia; muchos de los cuales ya están en pleno proceso de
ejecución.
“Hemos convocado al gobernador electo, Alejandro Santana, para que
conozca a los presidentes de cada una de las gobernanzas; porque el
Pacto no es de un actor en particular, es de todos los actores de los
sectores productivos que participaron, del mundo de los
emprendedores, de los trabajadores, de la academia, los actores
públicos nacionales y regionales, que -liderados por el Gobierno
Regional-, fueron parte de este proceso. Por tanto, creemos que fue
una reunión muy constructiva, ya que el gobernador electo ha visto el
valor que tiene el trabajo que se ha hecho con los todos actores. Y
ellos han planteado la necesidad de continuar en esta línea, con los
ajustes que se puedan hacer, sin duda; pero lo que aquí se levantó,
las 615 brechas, los 82 desafíos y los 232 compromisos, se levantaron
con los actores; por tanto, debiera ser una muy buena carta de
navegación, para que el desarrollo regional sostenible e inclusivo siga
avanzando en la región. Agradezco a los presidentes de las
gobernanzas por su trabajo y presencia, ya que estuvieron acá
marcando las líneas prioritarias y agradecer, también, al gobernador
electo, que ve en este espacio de trabajo, algo que hay que darle
continuidad y eso es lo más importante”, sostuvo el gobernador
Patricio Vallespín.
La cita se desarrolló en las oficinas del Centro Administrativo Regional,
y sirvió para presentar el proceso, profundizar en ciertas temáticas y
valorar el trabajo realizado, de manera voluntaria por el desarrollo de
la región.
“Las políticas públicas tienen que nacer de las buenas ideas y las
buenas ideas obviamente las aporta el sector privado. Nosotros
estamos en una situación bastante compleja como región, creo que
más que nunca esta alianza pública-privada se tiene que fomentar y
desarrollar; y nosotros estamos en esa línea. Hoy fuimos invitados a
esta reunión, para conocer a los actores; y nos vamos con una
sensación positiva. Vamos a convocarlos después del 6 de enero
(cuando asumamos); para revisar lo que se ha hecho en estos dos
años y medio, e incorporar, algunos elementos que a nuestro juicio
son importante de considerar, a objeto de tener alguna métrica y
evaluación en el futuro próximo del estado de resultado que tenga esta
iniciativa; que se valora, porque sin lugar a dudas necesitamos a los
privados, ya que necesitamos tener una política pública de corto,
mediano y largo plazo”, enfatizó el gobernador electo de Los Lagos,
Alejandro Santana.
REACCIONES
Ese mismo ánimo se observó en el director del Programa Pacto por
una Región Sostenible e Inclusiva, cuya secretaría técnica está
radicada en la Universidad de Los Lagos, y que encabeza Juan Carlos
Gallardo. “Aquí hay una iniciativa muy valiosa para el bienestar de los
habitantes de nuestra región, y para el futuro de la misma; toda vez
que la sostenibilidad y la inclusión es una condición fundamental para
cualquier proceso de desarrollo. Y en esta iniciativa se han
congregado los representantes de los sectores productivos más
relevantes de la región con la institucionalidad pública, con la
academia, con los representantes de los trabajadores y los
organismos no gubernamentales, en torno a un propósito común,
como es generar acciones para promover el desarrollo sostenible e
inclusivo. Y para nuestra satisfacción, hemos avanzado muchísimo, ya
tenemos 232 compromisos concretos sobre los cuales estamos
trabajando. Y esto ha sido muy bien recibido por el gobernador electo,
a quien le compartimos el trabajo realizado. Y desde luego
reconocemos la voluntad política que tuvo el gobernador Vallespín
para impulsar este proceso, que centenares de líderes de la región lo
han tomado como propio. Y esa es la mayor garantía de la
sostenibilidad de este proceso, que ya hoy día no tiene vuelta atrás y
que se ha transformado en un muy buen modelo a seguir para el resto
de las regiones de nuestro país”, remató Gallardo.
La presidenta de la Multigremial y líder de la gobernanza de la
Construcción, Francisca Sanz; se mostró feliz, “porque estamos en
una etapa de consolidación de este trabajo que llevamos haciendo
desde hace cerca de tres años. Partimos con una idea, que se
transformó en un tremendo programa, que convocó a distintos actores;
y que nos convocó en torno a un pacto, que es un compromiso de
trabajo colaborativo. Nosotros, por ejemplo, desde la Cámara Chilena
de la Construcción, veníamos desarrollando varias temáticas de
sostenibilidad e inclusión, pero encontramos en el Pacto una caja de
resonancia que nos ayudó a darle mayor valor, mayor fuerza y también
una pertinencia más allá de la industria. Y también nos ayudó a
visibilizar otras temáticas que, a veces, estando adentro, es difícil
mirarlas; y lo que te puede nutrir un equipo diverso, te hace cambiar la
mirada y es mucho más constructivo”.
Sobre la continuidad del proceso, Sanz sostuvo que “el gobernador
electo pudo visibilizar el entusiasmo que hay, el compromiso por parte
de los distintos actores, y estamos de acuerdo en que esto, que es
algo muy positivo para la región, debe continuar. Seguramente habrá
ciertas líneas que tendremos que mejorar, pero todo el avance que
hemos logrado, debemos mantenerlo”.
En la misma línea, opinó el presidente de la gobernanza de turismo,
Richard Paredes. “Vemos con optimismo la continuidad, y por
supuesto que vamos a reforzar esto con las acciones que
pertinentemente cada gobernanza ha estado ejecutando, a través de
los actores respectivos; que han estado colaborando en estos
resultados, que cada vez son más visibles”.
Mientras que, para la presidenta de la gobernanza de Ganadería,
Anita Jans, la reunión fue interesante “porque se pudo hacer un
resumen de todo lo que ha sido este proceso, y así el gobernador que
asumirá en enero, pudo interiorizarse respecto de lo que venimos
haciendo y ver cómo hacer la continuidad de esto. El nuevo
gobernador está bastante involucrado, así que esperamos que pueda
hacer una buena gestión en lo que respecta al Pacto”.
Finalmente, el líder de la gobernanza de la Salmonicultura, Claudio
Paz, valoró la instancia, “porque se expusieron las visiones y el trabajo
que hemos desarrollado y también se transmitieron algunas de
nuestras inquietudes. Me queda la tranquilidad que hay ganas de
seguir con un trabajo público-privado, con mucha fuerza; con métricas,
como decía la nueva autoridad; esperemos que podamos cumplir las
expectativas del nuevo gobernador”.
Leave a comment