Como parte del funcionamiento del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (Ciica), se efectuó en Quellón un taller sobre floraciones algales nocivas que podrían generarse como un eventual efecto del fenómeno de El Niño.
En la actividad participaron actores locales de la pesca artesanal, de las empresas del sector salmonicultor y de la mitilicultura, así como con organismos del Estado, quienes revisaron las problemáticas que podría generar el aumento de la temperatura del mar como parte de este fenómeno que estaría presente hasta el verano del próximo año.
Entre los datos entregados en la instancia, se dio cuenta que el último informe del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) destaca que hay un 95% de probabilidades de que el evento fenómeno de El Niño se extienda entre diciembre de 2023 y la temporada estival de 2024 en todo el hemisferio sur.
En Chile se ha apreciado un aumento de la temperatura del mar en 1,5°C por sobre el promedio en las costas de la zona norte, aumentando la probabilidad de tener eventos de floraciones algales nocivas durante el período indicado.
El taller se enfocó puntualmente en las floraciones algales nocivas (FAN) donde IFOP explicó la variabilidad climática y probabilidad de FAN para la temporada primavera-verano 2023-2024 y el monitoreo que realizan de este fenómeno en el Océano Pacífico.
Por su parte, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) presentó sobre el estado, vigilancia y monitoreo del Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB) en la región; y finalmente la Seremi de Salud se refirió a la gestión del programa marea roja que cierra y abre áreas de extracción de mariscos para el consumo nacional.
“Este fue el primer taller comunal de difusión que realizamos como Cicca dirigido a informar a los distintos sectores productivos, comunidades y autoridades locales, respecto de las causas y posibles efectos negativos de este evento climático y oceanográfico”, precisó Cristian Hudson, director regional de Sernapesca.
El dirigente de la pesca artesanal quellonina, Marco Salas, agregó que “es muy importante continuar con el trabajo y monitoreo por parte de Salud, IFOP y Sernapesca en las áreas PSMB. Aunque la situación es estable por ahora, la autoridad debe estar alerta ante posibles cambios y considerar medidas de mitigación en lo laboral y económico”, detalló el dirigente.
Leave a comment