Experiencias de diversificación productiva de pequeños agricultores de
La Araucanía, aprovechando las nuevas condiciones agroclimáticas, y énfasis en la necesidad de
avanzar en la mejor gestión del agua, marcaron el taller Modernización del Agro y Adaptación al
Cambio Climático organizado este martes en esa región por INDAP con participación de más de 40
productores campesinos además de funcionarios de este servicio del Ministerio de Agricultura.
El taller a distancia, que incluyó una charla del Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica y
experto en Cambio Climático, Felipe Martin, y reuniones de intercambio de ideas con los
agricultores, partió con un saludo del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que convocó a
conversar sobre los temas centrales del foro: la Gestión del Agua y la Gestión de Riesgos ante el
Cambio Climático, en una región que muestra efectos de este fenómeno como menos lluvias, que
confirman el esfuerzo en eficiencia, o mayores temperaturas, que en este caso han permitido el
desarrollo de otros cultivos más rentables como el frutícola.
La autoridad señaló la inquietud de la institución ante el déficit hídrico que, dijo, “ustedes mismos
lo viven en La Araucanía” y destacó las oportunidades que también entrega: “Hoy día se abre la
posibilidad de diversificar a la fruticultura, a los berries, y otra cantidad importante de productos
que se están empezado ya a desarrollar y que nosotros también estamos impulsando, y para todo
eso se requiere de agua y por eso estamos implementando un presupuesto importantísimo”.
Actualmente 90 agricultores usuarios de INDAP han diversificado sus cultivos, en el marco del Plan
Impulso Araucanía, pasando en muchos casos de rubros con baja rentabilidad como el de los
cereales a otros nuevos como el frutícola, especialmente berries, que ante las mayores
temperaturas demuestran mejores posibilidades de desarrollo.
El experto Felipe Martin, en su exposición, junto con mostrar las cifras que confirman el avance
del cambio climático con menos lluvias, mayores eventos de olas de calor y otros fenómenos
atemporales, confirmó con estadísticas el crecimiento del rubro frutícola en la zona corroborando
esas oportunidades que deben ir acompañadas, reiteró, con mejor manejo de los recursos
hídricos.
“Si bien tiene efectos bastante negativos en sectores, la agricultura en La Araucanía puede ser
muy favorecida”, apuntó, detallando que en total la producción frutícola aumentó
aproximadamente de 671 hectáreas cultivadas en 1991 a casi 14.441 hectáreas en 2020. “Ese es
un ejemplo muy claro de cultivos altamente rentables que pueden ser altamente productivos en la
zona de ustedes”, indicó.
En cuanto al manejo del agua, el especialista agregó que la reducción de los caudales de los ríos ha
sido mínima, “pero si metemos tecnología, con los ríos tecnificados, si buscamos almacenar los
recursos hídricos que en el invierno se vierten en el mar, pueden tener alternativas muy viables
para tener altas productividades sin tener efecto en cuanto a riego”.
Los productores campesinos que asistieron a este seminario taller relataron algunas de las formas
en que han sufrido últimamente los efectos de este cambio climático, como la menor disposición
de agua por lluvias en primavera-verano o las heladas, y valoraron este espacio para transmitir
sus dificultades y participar en las soluciones.
“Para mí ha sido una inyección de energía, se nota que están pendientes, que se está trabajando
con nosotros y para nosotros, y eso se agradece”, señaló Carmen Roa de Pitrufquen. David Díaz,
de Galvarino, también celebró este encuentro y anunció que va a compartir esta información en su
comunidad. “Tomé varios apuntes para poder comentarlo con mis vecinos acá”, comprometió.
El taller es el décimo organizado por INDAP en todo Chile, los que partieron en las regiones
declaradas en Emergencia Agrícola. Hasta ahora casi un millar de pequeños productores agrícolas,
junto a funcionarios y otros actores del sector, han participado abordando los efectos y las
posibilidades de adaptación de sus procesos ante las exigencias del cambio climático.
Este año INDAP dispone para todo el país un presupuesto de $32.652.085.000 para inversiones en
proyectos de riego asociativo e intrapredial, el más alto en su historia. En la región de La Araucanía
los recursos destinados llegan a $6.299.217 a lo que se suman otros programas institucionales de
apoyo e instrumentos focalizados como los del Plan Impulso o pilotos del Plan de Desarrollo Rural.
USTED PUEDE REVISAR EL SEMINARIO TALLER EN LA ARAUCANÍA AQUÍ: