El proyecto Starlink es una constelación de satélites
diseñada para proporcionar internet banda ancha de baja
latencia y alta velocidad en lugares del mundo
previamente inalcanzables por esta tecnología.
· Inicialmente se utilizará Starlink para pilotos de conectividad
en escuelas de las localidades de Caleta Sierra (Región de
Coquimbo) y Sotomó (Región de Los Lagos).
· Los pilotos de conectividad digital de Starlink impulsados
por el MTT, a través de Subtel, mejorarán la calidad de
vida de miles de personas, que a partir de este servicio
podrán acceder a clases online, servicios de telemedicina
y/o comercio electrónico, además de trabajar desde sus
casas.
CHILE, 5 DE JULIO DE 2021. Nuestro país sumará un nuevo actor de relevancia en su
lucha por cerrar la brecha digital que afecta a miles de hogares. Starlink, compañía
propiedad del empresario sudafricano Elon Musk, dará comienzo en Chile a sus pioneras
operaciones de internet satelital, convirtiendo al país en el primero de Latinoamérica en la
lista de este gigante de la innovación tecnológica.
Starlink surge como un proyecto de SpaceX, compañía de fabricación y transporte
aeroespacial, con el objetivo de poner en órbita una constelación de satélites capaces de
ofrecer internet de alta velocidad y baja latencia a todos los rincones del mundo,
permitiendo así, por ejemplo, conectar a vehículos terrestres, embarcaciones, aviones y
localidades apartadas a las que dar conectividad es todo un desafío debido a los límites de
la infraestructura terrestre.
La llegada de Starlink surge luego que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
(MTT), a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), explorara con la
compañía la factibilidad técnica de realizar pruebas piloto de carácter social en
comunidades rurales y/o aisladas con problemas de conectividad digital. Para el desarrollo
de estos proyectos, la SUBTEL entregó un permiso experimental a la empresa para el uso
no comercial del servicio.
La coordinación público-privada permitirá la llegada de internet satelital a escuelas de las
localidades de Caleta Sierra (Región de Coquimbo) y Sotomó (Región de los Lagos).
Durante esta primera etapa (fase beta), que se iniciará durante las próximas semanas,
Starlink promete un potencial de descarga que oscila entre 50 a 150 Mb/s, con una
latencia (tiempo que se tarda en enviar datos de un punto al siguiente) de 20 a 40
milisegundos. Una oferta suficiente para actividades relacionadas con teletrabajo,
entretenimiento y educación.
Para concretar la conexión en estas localidades, Starlink entregó kits satelitales que
permitirán servicios gratuitos de internet durante un año. Transcurrido este tiempo, se
acordó que el costo será absorbido por los municipios.
“El cierre de la brecha digital en Chile necesita de la innovación y eso implica que nos
abramos a la implementación de nuevas tecnologías que se complementen con las ya
presentes en el país, como son las redes de fibra óptica y 5G”, afirmó la Ministra de
Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. “En ocasiones nuestra geografía hace que
sea complejo el despliegue de las redes tradicionales de banda ancha. Por ello, nos llena
de orgullo que la empresa Starlink haya elegido a Chile como país pionero de
Latinoamérica para iniciar el despliegue de su proyecto de internet satelital, dotando de
capacidad y conectividad de alta velocidad a dos localidades del país”, agregó.
En tanto, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, indicó que “el inicio
del servicio de Starlink en Chile marcará un antes y un después en lo que respecta al
trabajo del Gobierno por ir reduciendo la brecha digital existente en el país”. Según indicó,
“nuestro trabajo ha rendido frutos muy concretos y en estos casi 4 años de Gobierno
hemos visto el crecimiento de los hogares chilenos con internet fija, pasando de un 45% a
un 62% de penetración de dicho servicio. Sin duda, son grandes avances, pero la meta es
muy ambiciosa, razón por la cual hoy estemos dando paso a los servicios de Starlink como
una alternativa concreta para mejorar la calidad de vida de miles de compatriotas que
viven en localidades extremas y/o rurales del país, los cuales no tienen la oportunidad de
acceder a un internet de calidad”.
La llegada de Starlink significa un impulso al desarrollo económico para aquellas zonas
aisladas que aún no logran los beneficios de una conexión a internet de alta velocidad. En
este sentido, según el Ministro de Economía, Lucas Palacios, “mediante esta operación se
democratiza el acceso a una mejor conectividad de sectores rurales o aislados
geográficamente, integrándolos. Esto tiene un impacto enorme en poder habilitar
distintas áreas productivas y conectar a miles de compatriotas que ya no requerirán cables
para enviar y recibir información, lo cual es un avance clave en el proceso de avance
digital que está experimentando nuestro país y que promueve nuestro gobierno”.
En opinión del subsecretario de Economía, Julio Pertuze, “este es un paso fundamental
para que cada localidad y cada comunidad en nuestro país tenga la posibilidad de
conectarse con el resto del mundo. Cuando hablamos del futuro post-pandemia, no
podemos proyectarlo sin una conectividad transversal que permita que tanto sectores
productivos como ciudadanos puedan desarrollarse estén donde estén”.
Gwynne Shotwell, presidenta y directora de operaciones de SpaceX, indicó que “Starlink
fue diseñado para comunidades remotas como las de Caleta Sierra y Sotomó ”. En este
sentido, aseguró que “la conectividad de alta velocidad puede tener un impacto
transformador en estas comunidades y estamos ansiosos por apoyar estos programas
piloto, comenzando por las escuelas locales”, agregó.
Además de las dos localidades que iniciarán el proyecto, Starlink y Subtel avanzan en
sumar nuevas zonas a este servicio, el cual a futuro contempla abarcar todo el territorio
nacional.