Con la participación de autoridades y profesionales de distintas regiones
del país, se están desarrollando en Puerto Varas las Jornadas Nacionales
para fortalecer los planes de desarrollo en zonas extremas y de rezago.
La actividad, organizada por el Gobierno Regional de Los Lagos y la
Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), tiene como objetivo
mejorar el trabajo de los equipos encargados de impulsar el desarrollo
en los territorios más aislados del país.
La instancia se está llevando a cabo en el Centro de Arte Molino
Machmar (CAMM), un espacio cultural patrimonial restaurado con fondos
del Gobierno Regional y SUBDERE, y que hoy recibió a los más de 80
participantes provenientes de distintas regiones.
El encuentro se desarrolla en dos jornadas. El primer día estuvo
centrado en la relación de los planes de desarrollo con los distintos
actores públicos y privados que colaboran en su ejecución. En esta
etapa se presentaron tres experiencias: El estado actual de los planes
especiales en la Región de Los Lagos, a cargo de la División de
Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADER). El trabajo conjunto
entre el sector público y empresas en zonas en rezago, expuesto por la
Fundación Huella Local. La experiencia de la Dirección de Obras
Portuarias y la Universidad San Sebastián, que junto al Gobierno
Regional y municipios han impulsado proyectos de rampas en islas
menores de Chiloé.
Durante el segundo día, los participantes visitarán la comuna de
Cochamó, donde podrán conocer dos obras ejecutadas con recursos del
Plan Patagonia Verde: el asfaltado del tramo Ralún–Cochamó, ya
finalizado, y el tramo Cochamó–Puente Pucheguín, actualmente en
ejecución.
La Región de Los Lagos cuenta con dos planes especiales en ejecución:
El Plan de Rezago, que beneficia a sectores aislados de Calbuco,
Quemchi, Quinchao, Puqueldón, Queilén y Quellón. El Plan Patagonia
Verde , que incluye a la comuna de Cochamó y a las cuatro comunas de
la provincia de Palena.
Estos planes han sido fundamentales para llevar inversión pública a
zonas históricamente postergadas. Así lo señaló el administrador
regional de Los Lagos, Carlos Recondo, quien destacó que “estos planes
han permitido modificar los sistemas de evaluación de inversión pública,
lo que nos ha facilitado avanzar en obras relevantes como conectividad
vial, marítima, terrestre y digital. Además, han servido para sumar
esfuerzos entre el sector público y privado, como el trabajo conjunto con
la Fundación Huella Local, que convoca a empresas para aportar en el
diseño de proyectos que luego pueden postular a financiamiento”.
Por otro lado, se encuentran en formulación dos nuevos planes: el plan
Costa Norte, que incluye comunas como San Pablo, Río Negro,
Purranque, Fresia, Los Muermos y Maullín. Además, de la segunda
versión del Plan Patagonia Verde, actualmente en proceso de
reformulación con apoyo técnico de SUBDERE.
En ese sentido, la jefa de la División de Desarrollo Regional de
SUBDERE, Martina Valenzuela, recalcó el rol de su institución: “Como
SUBDERE estamos trabajando activamente en estos planes.
Acompañamos a los gobiernos regionales desde la etapa inicial hasta la
evaluación final, asegurándonos de que las intervenciones del Estado
realmente disminuyan las brechas que se identificaron en cada
territorio”.
Leave a comment